Consultas por COVID en tercera ola, cerca de niveles máximos
Consultas por COVID en tercera ola, cerca de niveles máximos
Las consultas por COVID-19 a nivel nacional subieron durante la tercera ola casi a los mismos niveles que el punto más crítico de la epidemia en enero pasado, revelan datos de la secretaría de Salud procesados por expertos de la UNAM.
Los hospitales y clínicas del Sistema Nacional de Salud recibieron el 26 de julio a 19 mil 812 personas por sospecha de COVID, quienes dieron positivo al virus.
Esta cifra es la más alta desde el 11 de enero pasado, cuando se registró el máximo de consultas con 20 mil 749 pacientes con COVID, de acuerdo con una gráfica sobre la distribución de pacientes por fecha de ingreso, elaborada por académicos de los institutos de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y de Biotecnología (IBT), ambos de la UNAM.
“Nos estamos acercando al pico (de consultas) de la segunda fase de la epidemia, confirmó Rosa María Gutiérrez Ríos, investigadora del IBT.
La especialista agregó que para generar este indicador, se analizaron todos los datos referentes a personas que acudieron a un servicio de salud por tener la sensación de estar enfermas y recibieron algún tipo de atención, que en ciertos casos ameritó la hospitalización.
Además de las personas que dieron positivo, acuden muchas más a los servicios de salud por sospecha de coronavirus y que al final salieron negativas en las pruebas diagnósticas.
Por ejemplo, el 11 de enero, fecha en que se han recibido más pacientes positivos, también acudieron a las unidades de salud otras 27 mil 948 personas que al final no resultaron contagiadas de COVID-19, mientras que el 26 de julio pasado acudieron 29 mil 21 personas que dieron negativo a la prueba.
Rosa María Gutiérrez y Luis Alberto Pineda, jefe de departamento de Ciencias de la Computación del IIMAS, coordinan la plataforma covid-19.iimas.unam.mx, que divulga éste y otros indicadores únicos sobre la pandemia, pues tienen acceso a la base de datos completa de la secretaría de Salud.
Se trata de la base de datos del SISVER que contiene información de pruebas, hospitalizaciones y muertes registradas en 5 mil 186 unidades de salud de todo el país, de las cuales 4 mil 652 son públicas y 433, privadas.
Luis Alberto Pineda, resaltó que a través de un convenio con la SSA han tenido acceso durante la pandemia a la base de datos completa sobre COVID, que tiene más datos en comparación con la versión pública disponible en la página de la SSA.
La labor de los investigadores y sus grupos de apoyo, añadió, ha sido organizar la información, curarla y publicarla de manera útil con diversos indicadores y gráficas, además de pedir a la autoridad que clarifique algunos datos cuando resulta necesario para poder entenderlos.
Empleados y trabajadores del hogar, los más afectados
Otros datos que los investigadores han obtenido son, por ejemplo, a qué se dedican las personas que acuden a los centros de salud y hospitales por síntomas de COVID.
La categoría predominante es la de “empleados”, aunque es muy amplia y abarca muchas ocupaciones, precisó Rosa María Gutiérrez.
Un total de 3 millones 71 mil 121 personas estudiadas en las unidades de salud refirieron ser empleadas o empleados y de ellos, 1 millón 30 mil 53 fueron positivos a coronavirus.
En segundo lugar están las personas que se dedican al hogar, con un total de 1 millón 139 mil 119, de las cuales 454 mil 315 fueron casos confirmados de COVID-19.
En tercera posición las categorías de “otros” empleos y luego los estudiantes, con 210 mil 987 casos positivos de un total de 696 mil 474 personas estudiadas que refirieron dedicarse a esta actividad escolar.